El silicio es un semiconductor, una clase de materiales cuyas propiedades eléctricas difieren de las de los metales y de los aislantes. Una singularidad, entre otras, de los semiconductores es que sus propiedades pueden modificarse drásticamente incorporando átomos de otros elementos químicos en proporciones muy reducidas. Con silicio se fabrican los circuitos integrados que hacen funcionar los equipos electrónicos que están presentes en nuestra vida cotidiana vinculados a las tecnologías de la Información y las Comunicaciones: los ordenadores, los teléfonos móviles, Internet….También son de silicio más del 90% de las células solares que hay instalados en los paneles y huertos solares. En este artículo describiré el proceso de purificación y obtención posterior de cristales adecuados para la industria microelectrónica y para la de fabricación de dispositivos fotovoltaicos
Silicio, la materia prima de dos revoluciones: la electrónica y la energética

Publicado por Ignacio Mártil de la Plaza
Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad docente e investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares. Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 160 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado más de 100 Ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 25 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales. Fuera del ámbito académico, tengo un blog personal de divulgación científica en el diario Público, (“Un poco de ciencia, por favor”); soy colaborador de El País, OpenMind, El Confidencial, El Periódico de la Energía, etc. En las Redes Sociales, tengo perfiles en Instagram, Twitter, YouTube y Facebook, en este último caso, con más de 775.000 seguidores. Ver más entradas