https://blogs.publico.es/dominiopublico/31701/a-proposito-de-las-complicaciones-sobrevenidas-al-calendario-academico-una-resena-biografica/ Este artículo lo escribí con motivo del Confinamiento y de sus consecuencias sobre los métodos de enseñanza y aprendizaje. Es un artículo de marcado carácter biográfico, en el que describo cómo fue mi convulso paso por las aulas universitarias, debido a la conflictiva situación que vivía nuestro país en los primeros años de laSigue leyendo «A propósito de las complicaciones sobrevenidas al calendario académico: una reseña biográfica»
Archivo de categoría: ENSEÑANZA-INVESTIGACIÓN
Las razones para divulgar ciencia y las dificultades para hacerlo
https://blogs.publico.es/ignacio-martil/2017/03/09/las-razones-para-divulgar-ciencia-y-las-dificultades-para-hacerlo/ Artículo que escribí tres años después de comenzar mi andadura bloguera, primero en el blog colectivo de la asociación econoNuestra, después, desde septiembre de 2015, en el mío propio, «Un poco de ciencia, por favor«, ambos alojados en el diario Público; finalmente, desde febrero de 2016, en otro blog personal que llevo en la revista especializadaSigue leyendo «Las razones para divulgar ciencia y las dificultades para hacerlo»
Televisión y Ciencia: crónica de un divorcio
https://blogs.publico.es/econonuestra/2015/05/08/5540/ Artículo dedicado a glosar el papel que la televisión pública jugó hace décadas en la difusión de la ciencia en España.
El exilio o el subempleo: el futuro de nuestros científicos
https://blogs.publico.es/econonuestra/2015/02/13/el-exilio-o-el-subempleo-el-futuro-de-nuestros-cientificos/ El triste futuro que aguardaba a los jóvenes científicos de la década pasada, que desgraciadamente, se repite un año tras otro.
La universidad y sus profesores ¿entre buenos y malos anda el juego?
https://blogs.publico.es/econonuestra/2015/01/23/la-universidad-y-sus-profesores-entre-buenos-y-malos-anda-el-juego/ Artículo en el que me centré en analizar la buena o mala calidad del profesorado universitario, aspecto éste al que no parece darse la importancia que sin duda tiene.
El profesorado universitario: precarios, endogámicos, dinosaurios y otra fauna
https://blogs.publico.es/econonuestra/2014/07/03/el-profesorado-universitario-precarios-endogamicos-dinosaurios-y-otra-fauna/ Artículo en el que describo en qué consiste el entorno en el que se desenvuelve la tarea de un profesor universitario.
Carta a un joven con vocación científica
https://blogs.publico.es/econonuestra/2014/06/27/carta-a-un-joven-con-vocacion-cientifica/ Querido amigo: me dirijo a ti para darte a conocer lo que te espera si de verdad optas por hacer una carrera científica en un país y en un momento como éstos. Como aquí hemos sido los campeones del ladrillo, bien puedes imaginar el camino que vas a recorrer como la subida por lasSigue leyendo «Carta a un joven con vocación científica»
La universidad española: falsas creencias y erróneas soluciones (II)
https://blogs.publico.es/econonuestra/2014/06/09/la-universidad-espanola-falsas-creencias-y-erroneas-soluciones-ii/ Continuando con el análisis que empecé en un artículo anterior. En este estudiaba la posición que ocupaban las universidades españolas en los rankings internacionales en 2014, y esbozaba una explicación de los porqués y de las consecuencias que se derivaron en su momento.
La universidad española: falsas creencias y erróneas soluciones (I)
https://blogs.publico.es/econonuestra/2014/06/07/la-universidad-espanola-falsas-creencias-y-erroneas-soluciones-i/ Dediqué este artículo a esbozar la situación de la universidad española, los males que la aquejan, los problemas que padece.
Educación e investigación: de dónde venimos, dónde estamos, ¿a dónde vamos?
https://blogs.publico.es/econonuestra/2014/05/30/educacion-e-investigacion-de-donde-venimos-donde-estamos-a-donde-vamos/ España ha tenido la lamentable fama de ser un país sin apenas investigadores, sin personas capaces de innovar y de poner en el mercado productos que sean pioneros en su campo y que, por consiguiente, constituyan un aporte a la economía nacional. Para tratar de entender esta situación, tradicionalmente se invoca la existencia deSigue leyendo «Educación e investigación: de dónde venimos, dónde estamos, ¿a dónde vamos?»