Christian Hülsmeyer ¿padre del radar?

Ignacio Mártil
Catedrático de Electrónica en la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Sociedad Española de Física

Recojo aquí un extracto del contenido del Capítulo 1 de mi libro de próxima aparición “El Radar en la historia del siglo XX”.
El primer experimento verdaderamente trascendental desde el punto de vista de la demostración práctica del principio de un radar se realizó en 1904, cuando el ingeniero alemán Christian Hülsmeyer inventó un dispositivo anti-colisión para buques. Este aparato medía el tiempo que las ondas electromagnéticas emitidas por el propio barco tardaban en ir y regresar al emisor, tras reflejarse sobre la superficie metálica de un barco y de esta forma pudo calcular la distancia a la que se encontraba; esta fue la primera prueba práctica de un radar funcional:

Patente del Telemobiloskop, el dispositivo ideado de Hülsmeyer.

Christian Hülsmeyer recibió una patente británica por su dispositivo, al que denominó Telemobiloscopio, que según se podía leer en las primeras líneas de la patente era un “Aparato de proyección y recepción de ondas hertzianas, para advertir la presencia de un cuerpo metálico como un barco o un tren”. En la mañana del 10 de mayo de 1904, en un puente situado sobre el cauce del río Rin en la ciudad de Colonia, demostró con éxito las capacidades de su aparato. Con excelentes críticas de la prensa, representantes técnicos de varias compañías navieras observaron una exhibición muy convincente de esta nueva tecnología. Hülsmeyer demostró que un barco equipado con este sistema de transmisor y receptor podría localizar otro barco a una distancia de hasta dos kilómetros.

Los representantes de las compañías navieras estaban entusiasmados, pero dudaban en invertir en esta nueva tecnología y temían violar acuerdos anteriores que ya tenían con la Compañía Marconi, ya que parecía que esto significaba gastar dos veces para obtener los mismos resultados. Hülsmeyer también buscó el respaldo financiero de la Armada alemana pero fue desestimado por el almirante von Tirpitz, quien rechazó su invención: “No me interesa. ¡Mi gente tiene mejores ideas!”; los técnicos de la marina alegaban que la tecnología del dispositivo de Hülsmeyer solo permitía distancias de detección del orden de algo más de un kilómetro y ese trabajo podía realizarse a simple vista, por lo que no se continuó con su posible desarrollo.

Lo relevante del dispositivo del científico alemán es el hecho de que ya en 1904 el concepto del radar fue demostrado prácticamente y patentado, aunque con otro nombre. Las técnicas de Hülsmeyer revelaron conceptos que no serían redescubiertos hasta más de dos décadas después. Su idea de montar el equipo en la proa de un barco para medir la distancia y el rumbo de un objeto no reapareció hasta la Segunda Guerra Mundial.

Cabe citar aquí alguna de las experiencias de Nikola Tesla, que en 1917, en el contexto de la Primera Guerra Mundial, describió sus ideas para detectar y eliminar submarinos enemigos. Sus métodos se recogieron en una entrevista publicada en la revista The Electrical Experimenter.

El dibujo de la revista The Electrical Experimenter que en la página 229 ilustraba el procedimiento ideado por Tesla para detectar submarinos

La leyenda debajo del dibujo de dos barcos y un submarino sumergido en la primera página del artículo dice: Nikola Tesla, el famoso inventor eléctrico, ha propuesto tres esquemas diferentes para localizar submarinos sumergidos. El método del rayo eléctrico reflejado se ilustra arriba; un rayo eléctrico invisible de alta frecuencia, cuando se refleja en el casco de un submarino, hace que las pantallas fosforescentes en otro, o incluso en el mismo barco, brillen, advirtiendo que un submarino está cerca.

Cuando Tesla describió su idea a la que denominaba “método basado en ‘rayos eléctricos’ para localizar objetos metálicos”, que es muy similar al principio de operación de un radar, parece no haber tenido en cuenta la atenuación que sufren las ondas de frecuencias de radio cuando se propagan a través del agua.

El estallido de la Primera Guerra Mundial y la irrupción en los campos de batalla de la aviación militar traerían numerosas consecuencias para el desarrollo del radar.

Publicado por Ignacio Mártil de la Plaza

Soy Doctor en Física (1982) y Catedrático de Universidad (2007) en el área de Electrónica. Realizo mi actividad docente e investigadora en la Universidad Complutense de Madrid, de carácter marcadamente experimental, en el campo de la física de los semiconductores. Soy especialista en propiedades eléctricas y ópticas de estos materiales, así como en dispositivos electrónicos y opto-electrónicos basados en ellos, siendo mi principal objetivo en la actualidad el estudio de conceptos avanzados en células solares. Mi trabajo científico se concreta en los siguientes indicadores principales: soy co-autor de más de 160 artículos científicos publicados en revistas de alto impacto de ámbito internacional; he presentado más de 100 Ponencias en congresos internacionales; he participado y participo, como Investigador Principal o como miembro del equipo investigador, en 25 proyectos de investigación financiados con fondos públicos en concurrencia competitiva; he dirigido 7 Tesis Doctorales; finalmente, soy evaluador de publicaciones (“referee”) de 15 revistas científicas internacionales. Fuera del ámbito académico, tengo un blog personal de divulgación científica en el diario Público, (“Un poco de ciencia, por favor”); soy colaborador de El País, OpenMind, El Confidencial, El Periódico de la Energía, etc. En las Redes Sociales, tengo perfiles en Instagram, Twitter, YouTube y Facebook, en este último caso, con más de 775.000 seguidores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: